Hola, Buen Día, Bienvenidos a esta Nueva Publicación en la que les mostraremos la Forma de Poder aprender referente a las Habilidades Analíticas del Pensamiento, mediante diversas Estrategias de Aprendizaje, que pueden consistir en un Resumen, un Cuadro Sinópico, Mapa Mental, etc.
Esperamos que sea de su agrado, y les permita aprender de mejor manera de ahora en adelante...
HABILIDADES ANALÍTICAS DE PENSAMIENTO (HAP)
Compañero y Servidor Alex Ricardo Martínez Villa.
Compañera Karen Saraí Rodríguez Munguía.
REPORTE DE LECTURA
HABILIDADES ANALÍTICAS DE PENSAMIENTO (HAP)
En este reporte se abordaran las habilidades analíticas de pensamiento que se proponen para el nivel reflexivo de COL, para lo cual se incluyen los temas de: autobservación y su relación con las facultades mentales, así como el lenguaje como medio de comunicación, tipos y aplicaciones de juicios, inferencia, análisis lógico y conceptual, la estrategia didáctica de orden de pensamiento, dando un ejemplo de construcción básica y otra analítica.
¿Qué son las habilidades analíticas de pensamiento?

¿Qué caracteriza a la comprensión analítica?
Las habilidades analíticas se caracterizan porque permiten:
♦ La aplicación de las reglas de la lógica.
♦ La búsqueda de la verdad.
♦ La búsqueda de la corrección.
♦ La búsqueda de la coherencia.
♦ Actitudes de cuestionamiento.
♦ El uso de vocabulario lógico, preciso, donde se demuestra el manejo del análisis conceptual, del lenguaje y del conocimiento.
♦ El uso de los procesos inferenciales lógicos en la argumentación, así como el uso de la formulación, construcción y reconstrucción de argumentos.
¿Cuáles son las habilidades analíticas propuestas para este taller?
AUTOOBSERVACION: La autobservación permite al sujeto darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, movimientos etc., durante el proceso de observación.
El lenguaje como medio de comunicación.
Las habilidades de pensamiento como proceso y como producto se manifiestan a través de lenguaje. Esta forma de comunicación puede dificultarse por falta de comprensión y orden. El método de COL permite el dominio del lenguaje a través de la comprensión y el orden. Por medio de tres funciones: EXPRESIVA, DIRECTIVA E INFORMATIVA.
JUICIO PERSONAL: Equivale a afirmar o negar algo. Una vez que se ha captado una idea o un conjunto de ideas relacionadas entre sí, la mente afirma o niega su existencia. La habilidad de juzgar o de emitir juicios es una parte del proceso reflexivo que implica procesos inferenciales conscientes, así como de análisis lógico y conceptual, en donde la observación analítica y la autobservación juegan un papel primordial.

INFERENCIA: Inferir es el proceso en el que se afirman fundamentadamente ciertos enunciados a partir de otros. Se expresa a través del lenguaje (oral o escrito), puede ocurrir que se obtengan una serie de afirmaciones al discutir, lo cual indica que se está argumentando o discutiendo con ciertas bases. Se afirma “B” apoyados en “A”.
Proceso Inferencial básico (nivel pre reflexivo)
En este nivel de inferencia no existe el cuidado de que el proceso haya sido el correcto, en el sentido de tener suficientes elementos de prueba.
Proceso Inferencial Analitico
Uno centrado en la forma, análisis lógico formal o análisis formal. Otro centrado en el significado de los términos o contenidos (lenguaje), análisis semántico o análisis conceptual. Contenido y forma son importantes, pero son dos análisis diferentes, mientras que el contenido se relaciona con la parte semántica o del significado de las palabras, la forma se relaciona con la parte estructural y de construcción lógica del lenguaje oral o escrito.
ANÁLISIS LÓGICO Y CONCEPTUAL: Una de las habilidades más importantes en el ámbito académico es sin lugar a dudas la habilidad del análisis misma que se constituye en herramienta para la construcción de un lenguaje analítico propio de las teorías en cualquier campo disciplinar.
La bitácora de Orden de Pensamiento (OP) es una estrategia didáctica metodológica que ayuda a organizar el pensamiento para el análisis de la realidad. La bitácora OP es un método que usa a la pregunta como estrategia. Las preguntas son pieza clave de toda investigación. Dependiendo de cómo se pregunta, se obtienen las respuestas que se esperan. Cuestionar es importante, y saberlo hacer permite una buena investigación.
La bitácora OP tiene tres niveles de respuesta: básico, analítico y crítico.
Sea en el nivel básico, analítico o crítico, el llenado de estas columnas sirve de diario de campo durante una conferencia, la lectura de un libro, un artículo, la plática de pasillo, etc.
La primera pregunta clave ¿De qué se está hablando? Corresponde a la columna del TEMA o asunto del que se va a tratar, es la temática general sobre situaciones o hechos de la realidad que interesan.
El PROBLEMA es una cuestión de interés centrado en lo que preocupa o interesa indagar y debe ser expresado en forma de pregunta controversial. Surge al plantearse la pregunta ¿Qué me preocupa sobre el tema?
La HIPÓTESIS o tesis por confirmar es una oración aseverativa, se construye a partir de un enunciado que puede ser de forma afirmativa (SÍ) o negativa (NO). Surge al plantearse la pregunta ¿Qué pienso al respecto?
El TRASFONDO es lo que esta detrás, es la base de algo, permite aclarar significados, identificar creencias relevantes sobre cuestiones fácticas (de hecho), axiológicas (de valor) que atañen a la tesis. Surge al plantearse la pregunta ¿Qué estoy presuponiendo
El ARGUMENTO es un conjunto de premisas (razones) y conclusiones que apoyan a la hipótesis (tesis por confirmar). Surge al plantearse la pregunta ¿En qué me baso para pensar así?
El EJEMPLO como evidencia sirve para mostrar apoyo concreto a lo que se pretende probar, permite mostrar la plausibilidad 80 de una creencia o premisa. Al ser analizado da lugar a abstracciones que se traducen en razones. Surge al plantearse la pregunta ¿Puedo dar un ejemplo?
El CONTRAEJEMPLO es un caso que intenta falsificar una tesis. La falsificación o falsación debe entenderse como un tipo de rechazo, refutación, convertir en dudosa o sospechosa la aceptación de la hipótesis.
Al elaborar la bitácora OP, el análisis requiere una serie de metodologías de nivel analítico que ayudan en el proceso de análisis lógico y conceptual, como son paráfrasis, identificación de palabras clave (por su uso reiterado o por ser ineludibles), identificación y eliminación de ambigüedad y vaguedad, definición, uso de diccionarios, identificación de tipos de juicios, niveles de trasfondo (identificación de marcos conceptuales, planos categoriales), tipos de inferencia, redes conceptuales, diagramas de argumento, lecturas analíticas, construcción de argumentos (identificación y reconstrucción de argumentos), identificación de términos modales, temporales, deónticos, epistémicos, etcétera.
¿Qué Pensamos al Respecto?
Nos Parece que las Habilidades Analíticas nos hacen ser más reflexivos y analíticos con lo que hacemos día a día ya que necesitamos prestar atención a cada una de nuestras actividades para darnos cuenta que las utilizamos aun sin saber. Cada Habilidad toma una importancia diferente en cada uno de nosotros, y eso no es malo, realmente cada persona desarrolla de manera diferente cada habilidad.
Las Habilidades Analíticas, también nos ayudan a desarrollarnos de mejor manera con nuestros compañeros ya que nos ayuda a aceptar las diferentes opiniones que ellos puedan tener y mejorar la reflexión que nosotros podríamos llegar a hacer sobre un tema.
Y Por otro lado, la Bitácora OP , nos ayuda a desarrollarnos, ya que se encarga de analizar de manera bastante detallada un tema en específico donde nos por medio de preguntas llegaremos a una conclusión más especializada y a un mejor entendimiento de algunos aspectos importantes de dicho tema.
Esperamos que los Reportes de Lectura de algunas de mis Compañeras, y de un servidor, hayan sido de apoyo, Quedamos a sus Órdenes. Saludos.